La poesía lírica siguió cultivándose en la Roma imperial, de acuerdo con los modelos griegos.
Así, una una fuente de inspiración importa para el romano Catulo, fue la monodia sáfica, de tema amoroso, a la que enriqueció al incorporar elementos aparentemente opuestos: odio, amor, violencia y dulzura, delicadeza y crudeza.
Catulo (82 a. C. - 52 a. C.), mostró gran variedad temática en epigramas y cartas y EPODOS; fue el máximo representante de la neoteórica. Sus fuentes fueron helenísticas. Arte nuevo y docto. Abunda el tema erótico y refleja la realidad, de la que surgen los sentimientos. Su expresión es culta, pero su lenguaje es corriente. Fue el fundador del género autobiográfico, que distingue la elegíaromana de la griega.
Tíbulo (50 a. C. - 19 a. C.) expresa con delicadeza y sensibilidad su amor al campo y a sus dioses. Sus temas son el amor a Delia, la aversión a la guerra y las riquezas, vejez, enfermedad y muerte.
Poemas eróticos, con influencia alejandrina y de la retórica latina. Destacan Arte de amar (mezcla ironía y parodia alegre) y las Heroidas: (cartas de heroínas a sus amados).
Horacio (65 a. C. - 8 a. C.) perteneció también al círculo de Augusto. Representa al clasicismo moderado de tipo helénico. Su obra se compone de:
Épodos: agresivos y sarcásticos; tópico del "beatus ille".
Sátiras: censura los efectos humanos.
Odas: trata de aclimatar la poesía griega.
Epístolas: género didáctico.
Publio Ovidio Nasón (latín: Publius Ovidius Naso; Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. - Tomis, actual Constanza, 17 d. C.) fue un poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las metamorfosis, ambas en verso; la segunda recoge relatos mitológicos procedentes del mundo griego adaptados a la cultura latina de su época; también gozaron de cierta fama las Heroidas, cartas de grandes enamoradas, y sus Tristia, poemas elegíacos en que lamenta su destierro.
De manera específica, este género literario, denominado lírica griega o poesía médica, en global diversos subgéneros que tienen diferente origen, métrica y función social.
*Monodia:Poesía cantada por una sólo voz acompañada por instrumentos de cuerda, como la lira o la cítara.
*Poesía coral:Poesía en la que un coro combina el canto y la danza al son de instrumentos de cuerda y, en ocasiones, de la flauta.
* Elegía:Originalmente consistió en el de quien había muerto y en la expresión de tristeza y dolor por su pérdida. * Yambo:Además de designar una medida del verso griego muy próximo a la lengua hablada, el yambo fue un subgénero lírico de carácter burlesco, realista y desconfiado.
Vrgilio, Horacio y Ovidio
→ VIRGILIO: Publius Vergilius Maro, nacido el 15 de octubre de 70 a. C., es un autor latino cuyo modelo es Homerodestacado por sus Bucólicas, las Geórgicas y La Eneida', siendo esta última una obra de poesía épica.
Las Bucólicas, compuestas por diez églogas (género pastoril), se caracterizan por la idealización literaria que sufren tanto las figuras humanas como el paisaje.
Las Geórgicas es un largo poema en el que el autor pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e infundir el amor a la tierra. Esta obra se divide en cuatro libros: el cultivo de los cereales, el cultivo de los frutales y la vid, la ganadería y la apicultura. En este caso, los elementos no están idealizados, sino que el autor los trata con total sensibilidad.
El poeta falleció el 21 de septiembre de 19 a. C.
→ HORACIO: Quinto Horacio Flaco, nacido en Venusia, Basilicata, el 8 de diciembre de 65 a. C., fue un poeta lírico y satírico latino destacado por sus Épodos y Sátiras, donde caracteriza con ironía vicios y comportamientos de hombres de su época: nuevos ricos, avaros, hechiceras... En sus obras defiende la mesura, el disfrute del ocio y los pequeños placeres y critica la exageración y el inconformismo.
Para más información, véase el Beatus ille, poema de los más imitados y admirados de la literatura universal.
Con Odas llega a su máxima altura. En esta obra convierte en poesía universal lo cotidiano. En esta obra destaca el tópico del carpe diem, repetido y empleado en la literatura a lo largo del tiempo.
Epístolas es una vuelta a la temática de las Sátiras, pero con un lenguaje más refinado. En ella se tratan temas filosóficos, morales, didácticos o literarios.
El poeta latino murió en Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.
→ OVIDIO: Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. Entre sus obras destacan: Heroidas y Arte de amar, dedicadas a temas amorosos.
Su obra cumbre es Metamorfosis, un conjunto de fábulas en las que sus personajes sufren alguna transformación que el autor retrata con elegancia y vitalidad.
Una vez exiliado escribió Tristes y Epístolas del Ponto, donde se lamenta de su situación y adula a todo aquel que podría levantarle el castigo.
Finalmente, Ovidio falleció en Tomis en el año 17 d. C.
La tragedia: Séneca
Lucio Anneo Séneca, nacido en el año 4 a.C en Córdoba, reconocido como el máximo representante del estoicismo y romano tras la decadencia de la república romana, fue un filósofo, orador, político y dramaturgo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo de Séneca el Viejoy apodado Séneca el Joven. Pese a su buena reputación, en el año 39 d.C comenzaron sus problemas, cuando el emperador Claudio le acusó de cometer un adulterio con su sobrina Julia Livila, lo que le llevó a ser condenado con el exilio. Así fue que en el año 41 d.C fue enviado a Córcega. A pesar del exilio, Séneca no dejo de escribir. Tal es así que fue durante ese período de exilio cuando escribió sus famosos tres tratados denominados Consolaciones, que desarrolló durante los años 40 - 43 d.C.
La comedia: Plauto
Grabado del comediógrafo Plauto
Tito Maccio Plauto, nacido en el 254 a.C Sarsina, Umbría, debido a que el objetivo de sus obras era divertir, buscaba la comicidad de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que desarrolla mediante unos personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el mítico soldado fanfarrón (miles gloriosus). La lengua que emplea es una lengua rica y colorida, la forma de expresión del pueblo llano.
En cuanto a sus obras más famosas, encontramos La Olla, Anfitrión y El soldado fanfarrón.
Alondra avila
La lírica es el más antiguo de los tres géneros literarios (lírico, narrativo y dramático). Este género se caracteriza por expresar la subjetividad del ser humano, sus sentimientos y emociones al observarse y así mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.
En este sentido, la principal diferencia entre el género lírico, dramático en su intención comunicativa, la cual se manifiesta a través de sus aspectos formales. En la lírica se expresa el mundo interior del autor mediante una búsqueda estética que en que entiende la forma como herramienta expresiva indivisible del contenido.
Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
Poema "Si tú me olvidas" de Pablo Neruda
QUIERO que sepas una cosa.
Tú sabes cómo es esto: si miro la luna de cristal, la rama roja del lento otoño en mi ventana, si toco junto al fuego la impalpable ceniza o el arrugado cuerpo de la leña, todo me lleva a ti, como si todo lo que existe, aromas, luz, metales, fueran pequeños barcos que navegan hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto me olvidas no me busques, que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco el viento de banderas que pasa por mi vida y te decides a dejarme a la orilla del corazón en que tengo raíces, piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte”(1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para mujeres”(1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos poemas por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y “Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
Se remonta a las primeras décadas del siglo xx, con la aparición de las vanguardias estéticas:futurismo, cubismo,dadaísmo y surrealismo. Futurismo:Exalta la revolución, el peligro y la violencia, así como la velocidad h la tecnología moderna. Cubismo:Ligado originalmente a la pintura busca representar de manera simultánea diversas perspectivas. Dadaísmo:Su nombre proviene de "Dada", por semejanza con los primeros balbuceos infantiles y no significa nada. Surrealismo:Se propuso cambiar la sociedad y promovió la libertad absoluta en la creación.
Comprende textos líricos, escritos en verso o prosa poética, en los que se plasman los sentimientos y las emociones que genera la vida cotidiana de un mundo turbulento.
Camilo José Cela (1916 - 2002)
Su primera novela Familia de pascual duarte (1942), Pabellón de reposo (1943), lazarillo de Tormes (1944) y viaje a la alcarria (1948).
"Pabellón de reposo"
Miguel Delibes (1920)
La sombra del ciprés alargada (premio nadal 1947)
El camino (1950)
La hoja roja (1951)
Las ratas (19162)
"La hoja roja."
Juan Goytisolo (1931)
Juegos de manos y duelo en paraíso: presentan la infancia como un paraíso perdido , en su segunda etapa (1956-1962) se percibe el compromiso político.
La lirica renacentista se puede dividir en cuatro géneros literarios:
1. Cancioneros y Romancero cuyo autor era anónimo debido a que era la lírica menos culta y tradicional.
2. Sonetos y églogas cuyo autor más representativo en España es Garcilaso de la Vega.
3. Odas cuyo autor más representativo es Fray Luis de León.
4. Cantico espiritual en este caso el autor más representativo es San Juan.
La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de la aparición de esta nueva etapa llamada renacimiento. Es cierto que durante este periodo convivieron diferentes corrientes poéticas, pero lo más característico de la lírica de este periodo es la aparición de un movimiento llamado Petrarquismo el cual fue una corriente proveniente de la Toscana, Italia, la cual tenía como modelo el autor toscano Francesco de Petrarca cuyo estilo humanista fue imitado por primera vez en España en la Obra de Garcilaso de la Vega, Petrarca fue el modelo para multitud de autores de los siglos XVI y XVII aunque su legado nos ha llegado hasta la actualidad. Las características que diferenciaban a Francesco de Petrarca de los anteriores era el intento de expresar el amor que sentía hacia la dama de una forma personal e íntima y no codificada, es decir no siguiendo unos patrones predeterminados. Para él entonces el amor no era igual entre todos sino que era distinto según la persona y por lo tanto los autores que escribiesen sobre ese género debían expresarlo de diferente forma.
2.1. Temática La temática más representativa era el amor, la naturaleza, la mitología y la moral.
1. Amor: El amor del escritor hacia la dama es platónico, suele ser un amor no correspondido el cual produce en el autor cierta tristeza y melancolía. Los autores a partir de la introspección al interior de su “alma” explican los sentimientos hacia su amada y sus obras por lo tanto son la explicación minuciosa usando ejemplos y comparaciones para explicar estos sentimientos.
2. Naturaleza: La naturaleza representa el escenario perfecto e idealizado en el cual la vida resulta sencilla, los autores utilizan este escenario idealizado y perfecto para realizar églogas en las cuales dos pastores hablan de sus amores en este paisaje comentado con anterioridad. Con este paisaje se identifica un tópico característico: locus amenus cuyo significado literalmente es lugar ameno, es decir escenario amable.
3. Mitología: Se usaban símbolos mitológicos de la cultura grecolatina que se incluían en las obras como comparaciones del amor que los autores expresaban o como ejemplificaciones como la Venus o las historias de Apolo y
Dafne.
4. Moral: En esta temática aparecen tópicos como Carpe Diem es decir aprovecha el momento
2.2. Géneros
Aparecen distintos géneros.
1. Cancioneros y Romanceros: en estos predominaba el octosílabo.
2. Sonetos y églogas: Eran églogas, es decir pastores que hablan de su amor en un paisaje idealizado, compuestos en forma de soneto es decir versos de once sílabas formando dos cuartetos y dos tercetos.
3. Odas: Se usaban en asuntos más serios que los anteriores los cuales incluían reflexiones del autor.
4. Epístola: Tenía estructura de carta y se usaba en un registro formal y culto.
2.3. Estilo y métrica
Y las composiciones poéticas y estrofas más usadas fueron el soneto, el tercero encadenado, la lira y la octava real.
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían, 10+1 A
y en luengos ramos vueltos se mostraba; 10+1 B
en verdes hojas vi que se tornaban 10+1 B
los cabellos que el oro escurecían. 10+1 A
De áspera corteza se cubrían 10+1 A
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: 10+1 B
los blancos pies en tierra se hincaban, 10+1 B
y en torcidas raíces se volvían. 10+1 A
Aquel que fue la causa de tal daño, 10+1 C
a fuerza de llorar, crecer hacía 10+1 D
este árbol que con lágrimas regaba. 10+1 E
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! 10+1 C
¡Que con llorarla crezca cada día 10+1 D
la causa y la razón porque lloraba! 10+1 E
Este poema es de Garcilaso de la Vega en cual podemos ver que los versos están formados por 11 sílabas. Formando dos cuartetos y dos tercetos. Podemos ver que la rima efectivamente es consonante y que usa una temática mitológica.
2.3.1 El manierismo
El manierismo es un movimiento artístico también renacentista, pero que surgió ya a finales del siglo XVI. Este nuevo estilo afectó no solamente a la literatura sinó que también al arte. La principal característica de este fué la complicación de las formas. Así pues el maierismo es una corriente que afectó principalmente al arte a causa de empeño de los autores en refinar y perfeccionar al máximo sus obras. Los autores manieristas no seguian un patrón de belleza sinó que consideraban que la belleza era diferente según quien la expresase. Autores como Miguel Ángel se consideran manieristas.
2.4. Autores: San Juan de la Cruz, Fray Luís de León y Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)Teresa Benedicta de la Cruz
Vida
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila. Nació en Ávila en 1515 y murió en Salamanca en 1582. Fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, escritora mística y fundadora de las carmelitas descalzas (rama de los carmelitas), cuya actividad y evolución dejó reflejadas en obras en prosa como el Libro de su vida y el Libro de las Fundaciones. Pero no fue solo una gran escritora sino también una gran lectora. Compartía su afición a los libros con su hermano Rodrigo y con su madre. Su obra principal se llama las moradas. A los 19 años ingresó en un convento de Carmelitas, pronto hizo la reforma de su orden, lo que produjo fuertes enfrentamientos con las autoridades eclesiásticas. Aprobada la reforma, dedicó su vida a fundar nuevos conventos y a escribir.
Obra
Santa Teresa además cultivó la poesía lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo, se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable de mística poesía.
Las obras místicas de carácter didáctico, escritas en prosa con un estilo sencillo, gracioso, llano y familiar más importantes de cuantas escribió Santa Teresa se titulan: El castillo interior, Las moradas, El libro de su vida, El libro de las fundaciones y Camino de perfección. Se conservan varias de sus poesías y numerosas cartas, de las 409 cartas que escribió. Los escritos de Santa Teresa se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
Fray Luis de León (1527-1591)
VidaFray Luis de León
La vida de Fray Luis de León refleja fielmente el confuso momento que se vivía, las tensiones entre las tendencias humanistas o renacentistas y la susceptibilidad de los poderes eclesiástico y civil.
Fray Luis de León nació en Cuenca en 1527 y murió en Ávila en 1597. Fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos y fraile agustino, que enseñó teología en la Universidad de Salamanca. La Inquisición lo condenó por defender la lectura de la Biblia en su lengua original, no a través de las traducciones latinas, y por haber vertido al castellano el libro bíblico del Cantar de los Cantares, obra que fue fundamental para el desarrollo de la mística posterior. Tras cuatro años de cautiverio, lo absolvieron y acabó alcanzando un alto cargo dentro de su orden religiosa. Parece ser que su estancia en la cárcel le había cambiado su mal carácter y la tradición cuenta que cuando llegó a su clase después de tanto tiempo comenzó diciendo: “Cómo decíamos ayer…”.
Obra
Además de poeta, fray Luis de León fue un extraordinario traductor del latín y del hebreo: tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio, y también tradujo los Salmos bíblicos. Como prosista, escribió libros de tema moral y religioso, como La perfecta casada, obra didáctica sobre la conducta de las esposas, y De los nombres de Cristo, comentario sobre las diferentes denominaciones que recibe Jesucristo en los libros sagrados.
Sus obras en prosa, de contenido teológico y ascético, fueron muy conocidas en su tiempo. Hoy se conoce más su poesía que se suele ordenar en tres planos:
Primer plano: Se caracteriza por la vocación completiva, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios.
Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado; el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente, despiden larga vena los ojos hechos fuente...
Segundo plano: Se caracteriza por el deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza.
¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido...!
Tercer plano: Se caracteriza por un sentimiento y deseo del más allá, la nostalgia del cielo y de Dios.
¿Y dejas Pastor, santo, tu grey en este valle hondo, oscuro con soledad y llanto; y tú, rompiendo el puro aire, te vas al inmortal seguro? ¿Los antes bienhadados, y los agora tristes y afligidos, a tus pechos criados, de ti desposeídos, a dó convertirán ya sus sentidos?