miércoles, 20 de febrero de 2019

Lirica Renacentista( siglo XVI-XVII)

LA LÍRICA RENACENTISTA




La lirica renacentista se puede dividir en cuatro géneros literarios:           

1.      Cancioneros y Romancero cuyo autor era anónimo debido a que era la lírica menos culta y tradicional.                      
2.      Sonetos y églogas cuyo autor más representativo en España es Garcilaso de la Vega.
3.      Odas cuyo autor más representativo es Fray Luis de León.
4.      Cantico espiritual en este caso el autor más representativo es San Juan.


La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de la aparición de esta nueva etapa llamada renacimiento. Es cierto que durante este periodo convivieron diferentes corrientes poéticas, pero lo más característico de la lírica de este periodo es la aparición de un movimiento llamado Petrarquismo el cual fue una corriente proveniente de la Toscana, Italia, la cual tenía como modelo el autor toscano Francesco de Petrarca cuyo estilo humanista fue imitado por primera vez en España en la Obra de Garcilaso de la Vega, Petrarca fue el modelo para multitud de autores de los siglos XVI y XVII aunque su legado nos ha llegado hasta la actualidad. Las características que diferenciaban a Francesco de Petrarca de los anteriores era el intento de expresar el amor que sentía hacia la dama de una forma personal e íntima y no codificada, es decir no siguiendo unos patrones predeterminados. Para él entonces el amor no era igual entre todos sino que era distinto según la persona y por lo tanto los autores que escribiesen sobre ese género debían expresarlo de diferente forma.


El juicio de Paris, Botticelli
 
2.1. Temática
 
La temática más representativa era el amor, la naturaleza, la mitología y la moral.

1.      Amor: El amor del escritor hacia la dama es platónico, suele ser un amor no correspondido el cual produce en el autor cierta tristeza y melancolía. Los autores a partir de la introspección al interior de su “alma” explican los sentimientos hacia su amada y sus obras por lo tanto son la explicación minuciosa usando ejemplos y comparaciones para explicar estos sentimientos. 
2.      Naturaleza: La naturaleza representa el escenario perfecto e idealizado en el cual la vida resulta sencilla, los autores utilizan este escenario idealizado y perfecto para realizar églogas en las cuales dos pastores hablan de sus amores en este paisaje comentado con anterioridad. Con este paisaje se identifica un tópico característico: locus amenus cuyo significado literalmente es lugar ameno, es decir escenario amable.
3.      Mitología: Se usaban símbolos mitológicos de la cultura grecolatina que se incluían en las obras como comparaciones del amor que los autores expresaban o como ejemplificaciones como la Venus o las historias de Apolo y
Dafne.
4.      Moral: En esta temática aparecen tópicos como Carpe Diem es decir aprovecha el momento

2.2. Géneros




Aparecen distintos géneros.

1.      Cancioneros y Romanceros: en estos predominaba el octosílabo.
2.      Sonetos y églogas: Eran églogas, es decir pastores que hablan de su amor en un paisaje idealizado, compuestos en forma de soneto es decir versos de once sílabas formando dos cuartetos y dos tercetos.
3.      Odas: Se usaban en asuntos más serios que los anteriores los cuales incluían reflexiones del autor.
4.      Epístola: Tenía estructura de carta y se usaba en un registro formal y culto.


2.3. Estilo y métrica
Y las composiciones poéticas y estrofas más usadas fueron el soneto, el tercero encadenado, la lira y la octava real.


SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían, 10+1 A
y en luengos ramos vueltos se mostraba; 10+1 B
en verdes hojas vi que se tornaban 10+1 B
los cabellos que el oro escurecían. 10+1 A

De áspera corteza se cubrían 10+1 A
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: 10+1 B
los blancos pies en tierra se hincaban, 10+1 B
y en torcidas raíces se volvían. 10+1 A

Aquel que fue la causa de tal daño, 10+1 C
a fuerza de llorar, crecer hacía 10+1 D
este árbol que con lágrimas regaba. 10+1 E

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! 10+1 C
¡Que con llorarla crezca cada día 10+1 D
la causa y la razón porque lloraba! 10+1 E

Este poema es de Garcilaso de la Vega en cual podemos ver que los versos están formados por 11 sílabas. Formando dos cuartetos y dos tercetos. Podemos ver que la rima efectivamente es consonante y que usa una temática mitológica. 


2.3.1 El manierismo
El manierismo es un movimiento artístico también renacentista, pero que surgió ya a finales del siglo XVI. Este nuevo estilo afectó no solamente a la literatura sinó que también al arte. La principal característica de este fué la complicación de las formas. Así pues el maierismo es una corriente que afectó principalmente al arte a causa de empeño de los autores en refinar y perfeccionar al máximo sus obras. Los autores manieristas no seguian un patrón de belleza sinó que consideraban que la belleza era diferente según quien la expresase. Autores como Miguel Ángel se consideran manieristas.


2.4. Autores: San Juan de la Cruz, Fray Luís de León y Santa Teresa de Jesús


Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Teresa Benedicta de la Cruz
Edith Stein (ca. 1938-1939).jpg
Vida
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila. Nació en Ávila en 1515 y murió en Salamanca en 1582. Fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, escritora mística y fundadora de las carmelitas descalzas (rama de los carmelitas), cuya actividad y evolución dejó reflejadas en obras en prosa como el Libro de su vida y el Libro de las Fundaciones. Pero no fue solo una gran escritora sino también una gran lectora. Compartía su afición a los libros con su hermano Rodrigo y con su madre. Su obra principal se llama las moradas. A los 19 años ingresó en un convento de Carmelitas, pronto hizo la reforma de su orden, lo que produjo fuertes enfrentamientos con las autoridades eclesiásticas. Aprobada la reforma, dedicó su vida a fundar nuevos conventos y a escribir.


Obra
Santa Teresa además cultivó la poesía lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo, se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable de mística poesía.


Las obras místicas de carácter didáctico, escritas en prosa con un estilo sencillo, gracioso, llano y familiar más importantes de cuantas escribió Santa Teresa se titulan: El castillo interior, Las moradas, El libro de su vida, El libro de las fundaciones y Camino de perfección. Se conservan varias de sus poesías y numerosas cartas, de las 409 cartas que escribió. Los escritos de Santa Teresa se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.


Fray Luis de León (1527-1591)
VidaFray Luis de León
Pacheco, Francisco - Description book of real Portraits, of Illustrious and Memorable men. - Google Art Project.jpg
La vida de Fray Luis de León refleja fielmente el confuso momento que se vivía, las tensiones entre las tendencias humanistas o renacentistas y la susceptibilidad de los poderes eclesiástico y civil.


Fray Luis de León nació en Cuenca en 1527 y murió en Ávila en 1597. Fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos y fraile agustino, que enseñó teología en la Universidad de Salamanca. La Inquisición lo condenó por defender la lectura de la Biblia en su lengua original, no a través de las traducciones latinas, y por haber vertido al castellano el libro bíblico del Cantar de los Cantares, obra que fue fundamental para el desarrollo de la mística posterior. Tras cuatro años de cautiverio, lo absolvieron y acabó alcanzando un alto cargo dentro de su orden religiosa. Parece ser que su estancia en la cárcel le había cambiado su mal carácter y la tradición cuenta que cuando llegó a su clase después de tanto tiempo comenzó diciendo: “Cómo decíamos ayer…”.


Obra
Además de poeta, fray Luis de León fue un extraordinario traductor del latín y del hebreo: tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio, y también tradujo los Salmos bíblicos. Como prosista, escribió libros de tema moral y religioso, como La perfecta casada, obra didáctica sobre la conducta de las esposas, y De los nombres de Cristo, comentario sobre las diferentes denominaciones que recibe Jesucristo en los libros sagrados.


Sus obras en prosa, de contenido teológico y ascético, fueron muy conocidas en su tiempo. Hoy se conoce más su poesía que se suele ordenar en tres planos:
  • Primer plano: Se caracteriza por la vocación completiva, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios.
Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado;
el amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente,
despiden larga vena
los ojos hechos fuente...


  • Segundo plano: Se caracteriza por el deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido...!


  • Tercer plano: Se caracteriza por un sentimiento y deseo del más allá, la nostalgia del cielo y de Dios.


¿Y dejas Pastor, santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?
¿Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
a dó convertirán ya sus sentidos?
Darina Quiñones y DDaniela zapata

No hay comentarios:

Publicar un comentario