La lírica es el más antiguo de los tres géneros literarios (lírico, narrativo y dramático). Este género se caracteriza por expresar la subjetividad del ser humano, sus sentimientos y emociones al observarse y así mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.
Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el
Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo
del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
En este sentido, la principal diferencia entre el género lírico, dramático en su intención comunicativa, la cual se manifiesta a través de sus aspectos formales. En la lírica se expresa el mundo interior del autor mediante una búsqueda estética que en que entiende la forma como herramienta expresiva indivisible del contenido.
Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo
del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
Poema "Si tú me olvidas" de Pablo Neruda
QUIERO que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte”(1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para mujeres”(1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos poemas por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y “Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
Gabriela Mistral Poema de Chile
"NOCHE DE METALES"
Dormiremos esta noche
sueños de celestes dejos
sobre la tierra que fue
mía, del indio y del ciervo,
recordando y olvidando
a turnos de habla y silencio.
Pero todos los metales,
sonámbulos o hechiceros,
van alzándose y viniendo
a raudales de misterio
-hierro;cobre, plata, radium-
dueños de nosotros, dueños.
Son lameduras azules
que da la plata en los pechos,
son llamaradas de cobre
que nos trepan en silencio
y lanzadas con que punza
a las tres, sangres, el hierro.
Fanny Morales
No hay comentarios:
Publicar un comentario